Reseña de LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS de Anna Smith Spark y publicada por Oz Editorial (2025) | Ep. 3×028 | «Un viaje al corazón del grimdark donde la belleza y la devastación marchan al mismo ritmo.»

Tiempo de lectura: 6 minutos

 | Personajes rotos, ciudades moribundas y una voz narrativa imposible de olvidar… | 

 

Reseña de LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS de Anna Smith Spark y publicada por Oz Editorial (2025) | Ep. 3×028

Una de las mejores alegrías que hemos podido disfrutar en este año literario es el relanzamiento del sello Oz Editorial, que viene acompaña de anuncios que han hecho remover los cimientos del panorama literario fantástico en español. Y es al título que reseñamos hoy se acompañan otros como la novela de fantasía humorística CÓMO CONVERTIRSE EN EL SEÑOR OSCURO Y MORIR EN EL INTENTO de Django Wexler, publicado en septiembre, EL IMPERIO DEL SILENCIO de Christopher Ruocchio, publicado el pasado 10 de noviembre, y algunos otros por llegar y que puedes ver en el anuncio del grupo Ático De Los Libros y que puedes ver en la entrada que le dedicamos aquí.

En la entrada que dedicamos hoy vamos a hablar de LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS, debut de Anna Smith Spark y que supone la primera entrega de la trilogía EMPIRES OF DUST. Este título consagró a la autora dentro de la fantasía de más alto nivel.Y es que esta novela no solo cuenta una historia, sino que impone un ritmo propio, un tono espectacularmente particular y una manera distinta de mirar la fantasía. Si te adentras en sus páginas vas a coincidir con nosotros en que vas a unirte rápidamente a la poderosa voz narrativa que deslumbra en el desarrollo de la historia y se convierte en un personaje más. 

Esa voz, que suena poética, cortante y casi musical, sirve de vehículo para un relato que encarna el grimdark en su versión más pura y, a su vez, más cualificada en términos literarios. No asistiremos a aventuras con héroes luminosos ni causas incontestables. La autora no duda en llevarnos a un mundo en ruinas, tanto en lo material como en lo moral, donde los personajes actúan empujados por deseos a muchos casos contradictorios, impulsos autodestructivos y una lucidez que a menudo puede llegar demasiado tarde.

La novela se desarrolla en torno a cuatro personajes principales: Tobias, un mercenario veterano que comanda a sus hombres en una campaña suicida: Orthan, un noble resuelto a derrocar a un emperador indiferente: Thalia, una sacerdotisa atrapada en los crueles rituales de su fe y Marith, un guerrero joven que parece estar destinado tanto a la gloria como a su propia caída. Los tres primeros representan distintas facetas de una sociedad cansada, mientras que el cuarto es poseedor de una fuerza natural tan grande que su intervención transforma todo lo que encuentra.

El escenario principal, Sorlost, es una ciudad que alguna vez fue símbolo de esplendor y poder. Ahora, como una escultura erosionada por el desierto que la rodea, conserva su brillo solo de manera superficial. Bajo esa apariencia dorada late un corazón corrupto, complacido en su decadencia. La escritora transmite esa dualidad de manera casi cercana a la visión cinematográfica a través de la arena, la luz violenta y los pasillos cargados de perfumes y polvo, en los que todo se combina para sugerir un mundo que vive de su gloria pasada mientras se desmorona lentamente.

La trama arranca con una misión clara. Nos encontramos con un destacamento de mercenarios que ha sido contratado para eliminar al emperador. Sin embargo, lejos de limitarse a un relato de conspiración y acero, la novela se adentra en los dilemas internos de quienes participan en el golpe. El noble que ordena la misión se considera un reformador, alguien dispuesto a mancharse las manos en nombre de un bien mayor… aunque la novela cuestiona de forma constante si alguna de sus intenciones puede sostenerse bajo la lógica implacable del poder.

La sacerdotisa, por su parte, vive atrapada en un ciclo de rituales que implican sacrificios humanos. Su voz, una de las pocas contadas en primera persona, ofrece una perspectiva íntima y distorsionada del fanatismo religioso y del anhelo de liberación. Sus capítulos destacan por la vulnerabilidad que dejan ver detrás de la máscara sagrada.

Pero el personaje que domina la conversación crítica en torno al libro es, sin duda, Marith. Su presencia desborda cualquier categoría simple ya que no es un héroe trágico, ni un villano puro, ni un anti-héroe al uso. Es alguien desgarrado por la violencia que lleva dentro, aterrado por lo que es capaz de hacer y, al mismo tiempo, irresistiblemente atraído por ello. Se trata de un joven hermoso, casi sobrehumano en su destreza, pero corroído por adicciones, traumas y una furia que parece preludio de catástrofes mayores.

Spark no pretende generar simpatía por él pero tampoco predica con su condena. Lo observa con una mezcla de fascinación y repulsión que hace que se traslade al lector. Esa ambivalencia, esa capacidad de explorar personajes terribles sin exigir aprobación ni justificar su monstruosidad, pero también sin deshumanizarlos hasta volverlos caricaturas, es uno de las puntos más destacables de la novela.

La estructura de la obra se divide en tres secciones con identidades tonales muy marcadas. La primera tiene la crudeza de una crónica de campaña. Podemos visualizarlo a través del sudor, el polvo, la violencia repetitiva y un cansancio existencial propio de las novelas bélicas. La segunda se desplaza hacia un drama político con un corte más ceremonial, lleno de maquinaciones, alianzas ambiguas y tensiones dentro del propio sistema imperial. La tercera, la más desconcertante y audaz, adopta un enfoque casi onírico, donde lo místico, lo perturbador y lo trágico se entrelazan hasta desdibujar la frontera entre lo real y lo simbólico.

Quien llegue buscando una historia lineal y progresiva se encontrará con un texto que prefiere retumbar en tu piel antes que avanzar. La voz de Spark repite frases, quiebra estructuras, altera perspectivas y comparte más con la poesía y la tragedia clásica que con la prosa funcional de la fantasía contemporáneo. Es cierto que es arriesgado porque se convierte en un arma de doble filo que a no solo se disfruta de un estilo rico y evocador, pero que también exige atención y paciencia. Las escenas de combate no exaltan la violencia en sí misma, pero tampoco la minimizan. La belleza y el horror aparecen siempre conectados, como si el propio mundo de Spark respirara a través de esa misma tensión.

La obra también destaca por su abordaje de asuntos no tan comunes en la fantasía, tales como la adicción, que es un componente clave en el arco de Marith, y el análisis del deseo, la culpa y la autodestrucción como impulsores de los acontecimientos.

LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS llega como un nuevo exponente del grimdark, que se atreve a ser lírica y brutal al mismo tiempo, que combina intriga política, épica militar y tragedia íntima en un único flujo desgarrado de conciencia. Si estás buscando fantasía ambiciosa, compleja y emocionalmente voraz, este debut confirma a Anna Smith Spark como una voz inimitable dentro del género y no deberías perdértelo.

Si alguna vez has llegado tarde al fandom porque los autores que has descubierto ya eran famosos cuando escuchaste hablar de ellos por primera vez, no lo dudes, es el momento de remediarlo porque la autora es una de las escritoras con más talento que has surgido últimamente, y si lees esta novela, en unos años podrás decir que la conocías de antes.

Muchas gracias al sello Oz Editorial por facilitarme un ejemplar de prensa para que os comente mis impresiones, absolutamente sinceras, sobre la novela.

 

NOTA FINAL: 5/5

Adquiere la obra AQUÍ

 

Si te ha gustado esta entrada y quieres estar al tanto de otras reseñas y novedades relacionadas con la literatura de fantasía, terror y ciencia ficción, además de otros espacios de cultura afines como cómics y adaptaciones de cine/tv, síguenos en X (antes Twitter) y también en nuestra cuenta de Instagram haciendo click en las imágenes siguientes:

 

error: Content is protected !!