| Una novela tan ingeniosa como incendiaria que demuestra que el futuro (o retrofuturo) también puede ser negro y brillante. |


Reseña de PIMP MY AIRSHIP de Maurice Broaddus y publicada por Apex Book Company (2019) | Ep. 3×020
A finales del verano llegué a un acuerdo con el sello estadounidense Apex Books para haceros llegar algunas de sus obras, por si domináis el inglés y os motiva leer en ese idioma. Es evidente que la lectura de estas novelas no va a ser tan ágil como en español y es por ello que irán llegando poco a poco, pero estábadmo deseando abrir una puerta hacia el mercado internacional ya que supone un interés para muchos de vosotros y así estamos trabajando para ello. La primera de las obras de las que os vamos a intentar transmitir nuestras impresiones en PIMP MY AIRSHIP de Maurice Broaddus, que fue publicada originalmente en 2019 y supone una deliciosa para los que disfrutéis de obras inmersas en el género steampunk, y que le añade algunas capas políticas, emocionales y culturales.
En esta obra el autor no solamente juega con los códigos tradicionales de los dirigibles, la maquinaria de vapor y el estilo victoriano; sino que también los vuelve a concebir desde un punto de vista afroamericano, generando un mundo alternativo en el que la historia estadounidense se reescribe bajo el control de «Albion», una ciudad imperial que jamás dejó atrás sus colonias. Se trata de una novela vibrante, sarcástica y ferozmente clara que entrelaza en igual medida la poesía, el humor y la crítica social.
El argumento se centra en tres personajes cuyas vidas, que en apariencia son distantes, terminan por entrelazarse debido al azar y su resistencia. Tenemos a Sleepy, un poeta e ingeniero joven que solo desea fumar su chiba y recitar sus versos en clubes ocultos. También está Knowledge Allah, un activista carismático y provocador. Y por último se encuentra Sophine Jefferson, una científica mestiza que fue criada entre los privilegios del poder y cuya existencia cambia drásticamente después de la muerte violenta de su padre. Todos conjuntamente, y en ocasiones en conflicto, representan las diferentes maneras de rebelarse contra un sistema opresor que combina control mediático, vigilancia del estado y segregación racial.
La acción tiene lugar en una Indianápolis alternativa, definido en un entorno magníficamente edificado que fusiona el dinamismo de las ciudades industriales del siglo XIX con la decadencia tecnológica de un futuro distópico. El autor otorga a esta ciudad vida propia, que puede observarse a través de su clases sociales que están representadas de manera literal en su estructura vertical, con una «Overcity» de ricos flotando en el cielo y un inframundo donde los obreros viven bajo tierra rodeados de humo, óxido y metralla. No es simplemente un fondo decorativo ya que la propia ciudad respira, siente presión y sueña al mismo tiempo que los personajes protagonistas.
Si tenemos que quedarnos con un único logro destacado de los muchos que ofrece la novela es la habilidad del autor para combinar lo social con lo fantástico. En esta América dominada por los británicos, el trabajo de autómatas ha sustituido la esclavitud, aunque las jerarquías económicas y raciales permanecen sin cambios. El racismo no ha sido erradicado por la supuesta modernidad, simplemente se le han agregado engranajes y uniformes de vapor. Por lo tanto, la novela, aun estando ambientada en un mundo ficticio acerca temas como el abuso de la policía, la manipulación de los medios, el racismo institucional y las batallas por el reconocimiento y la dignidad.
La prosa de Broaddus se desenvuelve con agilidad entre estos registros. Es capaz de alternar entre la jerga callejera y el lirismo poético de Sleepy, pasando después a los retazos de periódicos o a las proclamas políticas que van conformando el contexto narrativo. Esta variación de tonos, en lugar de desconcertar, concede al texto un ritmo y una autenticidad urbana que es no es fácilmente alcanzable en la ciencia ficción. Algunas conversaciones entre Knowledge Allah y Sleepy están repletas de humor e ironía, y detrás de su ingenio puede vislumbrarse una tensa dualidad entre la esperanza y la resignación, entre el anhelo de escapar y el deber de mantenerse inmóvil.
Por otro lado, la figura de Sophine brinda también un nuevo enfoque a la narración. Su condición de mujer mestiza en una sociedad patriarcal y jerárquica la sitúa en un lugar ambiguo ya que disfruta de algunos privilegios pero siempre es víctima de discriminación. Su arco narrativo, que mezcla la indagación científica con la búsqueda de justicia después del fallecimiento de su padre, analiza asuntos como el papel de las mujeres en los sectores del conocimiento, el poder corporativo y la ética científica. Asimismo, su historia incluye componentes del horror científico como experimentos de reanimación y tecnología desbordada, que confieren al libro un tono gótico a pesar de su estructura steampunk.
Otro de los elementos más destacados de PIMP MY AIRSHIP es su tono híbrido, que combina sátira, aventura y manifiesto político. El escritor denomina a su propuesta steamfunk, que sería algo así como una variante del steampunk que no se restringe a situar personajes de raza negra en escenarios victorianos, sino que reconsidera el núcleo mismo del género desde la perspectiva de una identidad afrodescendiente. Así, la novela no solo divierte con persecuciones, globos dirigibles y conspiraciones, sino que también hace una reflexión acerca del poder de la palabra, la representación y la memoria. Como poeta, Sleepy personifica el poder de transformación del lenguaje ante la represión.
El libro, a pesar de su complejidad y seriedad de temas sociales, siempre mantiene el sentido del humor. El autor incorpora momentos de irreverencia y comedia que aligeran la tensión. Ciertas escenas, con un tono casi absurdo, sirven como crítica a la violencia de la policía, al clasismo y a la burocracia. La lectura se transforma en una experiencia emocional completa, que incluye indignación, risa, asombro y, al final, esperanza. Esto ocurre gracias a la equilibrada combinación de tragedia y comicidad.
Pero la novela en sí también asume riesgos, y es que el autor fragmenta el discurso e incluye poemas, encabezados y mensajes de propaganda. Es su manera de elaborar un mosaico narrativo que, aunque es cierto que ofrece profundidad y riqueza, requiere la atención del lector.
Por todo ello, la novela es especialmente diferente, además de su trama, por su perspectiva humanista y crítica. Aunque en este mundo alternativo los personajes lidian con maquinarias, políticos corruptos y sociedades secretas, el verdadero conflicto es interno y aborda un tema fundamental como es el preservar la identidad cuando lo que te rodea intenta definirte, controlarte o incluso eliminarte.
Para finalizar podemos afirmar que Maurice Broaddus logra crear un universo de imaginación exuberante sin apartarse del ritmo de la realidad. Esta fantasía steampunk, a través de su visión acerca de la opresión, la resistencia y la comunidad, se transforma en un espejo molesto y esencial de algunos problemas del mundo actual. Con su acelerado ritmo, sus entrañables personajes y su aguda conciencia social, destaca como una de las propuestas más notables y únicas del steampunk de los últimos años.
Gracias al sello Apex Books por enviarme un ejemplar de prensa para que os comente mis impresiones, absolutamente sinceras, sobre esta obra.
NOTA FINAL: 4/5

Adquiere la obra AQUÍ
Si te ha gustado esta entrada y quieres estar al tanto de otras reseñas y novedades relacionadas con la literatura de fantasía, terror y ciencia ficción, además de otros espacios de cultura afines como cómics y adaptaciones de cine/tv, síguenos en X (antes Twitter) y también en nuestra cuenta de Instagram haciendo click en las imágenes siguientes:


