El aclamado escritor Ken Liu, autor de LA DINASTÍA DEL DIENTE DE LEÓN, nos habla en su newsletter de la generación del segundo libro de la nueva trilogía JULIA Z

Tiempo de lectura: 5 minutos

La primera entrega de la nueva trilogía se publicará en inglés el próximo mes de octubre.

Tras un viaje reciente por Italia y Grecia, el multipremiado autor Ken Liu regresa con la mente llena de ecos antiguos y una pluma afinada por las resonancias del pasado. Mientras exploraba ruinas milenarias y caminaba entre piedras que han resistido guerras, terremotos y civilizaciones enteras, Liu también avanzaba en la escritura del segundo libro de su nueva serie de tecno-thriller protagonizada por Julia Z. El viaje no solo fue inspiración estética: fue una inmersión directa en los temas fundamentales que está explorando en esta nueva entrega.

Recordemos que el aclamado autor chinoestadounidense publicará el próximo 9 de octubre de 2025 la edición original en inglés de su nueva novela, ALL THAT WE SEE OR SEEM / TODO LO QUE VEMOS O PARECEMOSexplora el futuro del arte en un mundo de soledad impulsado por la IA situado en un futuro cercano que explora el sombrío mundo del crimen internacional y los piratas informáticos.

En su más reciente newsletter, publicada el miércoles 9 de julio, Ken Liu reflexiona sobre cómo la perdurabilidad de los materiales, especialmente la piedra, moldea nuestra relación con la historia. En lugares como Pompeya, Roma o Atenas, el pasado no solo se recuerda, sino que se vive, se pisa, se toca. Las ruinas de mármol y hormigón romano no solo sobreviven: dialogan con el presente, interfieren en él, le dan forma. Son testimonio de la afirmación de Faulkner: “El pasado no muere. Ni siquiera es pasado.”

Este contraste se vuelve especialmente significativo cuando Liu lo compara con culturas que construyeron con materiales perecederos como la madera, el bambú, el tapial, como muchas del este de Asia. Ahí, el pasado no tiene ruinas tangibles; sobrevive solo a través de textos, pinturas, vestigios desenterrados. ¿Cómo afecta esto a la relación de esas culturas con su propia historia? Liu no ofrece respuestas definitivas, pero lanza una pregunta inquietante: ¿podría la ausencia física del pasado favorecer impulsos revolucionarios más radicales, una tendencia a borrar para empezar de nuevo?

Estas preguntas serán parte central en el nuevo libro de Julia Z. Liu describe la novela como una exploración de la superposición de la historia, de las ausencias que reconfiguran el presente como imanes ocultos, y de cómo las máquinas de búsqueda de patrones (una referencia clara a los modelos de inteligencia artificial) nos confrontan con la finitud humana.

En una analogía poderosa, Liu compara el lenguaje con las ruinas. El inglés moderno está construido sobre capas y capas de historia lingüística: raíces griegas y latinas, fragmentos de aforismos muertos, neologismos ensamblados con piezas antiguas. Así como las piedras del Partenón o el Panteón han sido reutilizadas a lo largo de los siglos, también nuestras palabras cargan con ecos de miles de años. Cuando hablamos, dice Liu, reconstruimos la historia con nuestras lenguas.

En este sentido, la «inteligencia» de los modelos lingüísticos actuales,como los que alimentan asistentes virtuales y sistemas de IA, reside en su capacidad de reutilizar este legado. No piensan como nosotros, pero encarnan nuestras huellas cognitivas. Cada respuesta de un modelo de lenguaje es, de alguna forma, una reconstrucción de la historia cultural codificada en el idioma.

Así, el segundo libro de Julia Z se perfila no solo como un thriller lleno de tecnología, sino también como una meditación filosófica sobre la historia, la memoria, y la manera en que el pasado vive (o desaparece) en nuestras estructuras materiales y mentales. Para Ken Liu, cada ruina observada en Europa fue una piedra más en la construcción de su nueva novela.

Ken Liu nació en Lanzhou, China, en 1976. A los once años su familiá emigró a los EE.UU., donde vivió primero en Palo Alto (California) y después en Waterford (Connecticut). Estudió en Harvard y trabajó primero en el campo de la tecnología y, después, en leyes de patentes. Vive en Quincy (Massachusetts) con su mujer y sus dos hijas dedicado a su hobby de coleccionar y reparar máquinas de escribir. No es un autor prólífico, pero sí de gran calidad. Pese a los escasos textos publicados, la mayoría de ellos relatos o relatos cortos, ha obtenido los pricipales premiso de ciencia ficción, tales como el Hugo o el Nebula.

El 7 de abril de 2015 publicó THE GRACE OF THE KINGS, que Alianza Runas publicó en español en junio de 2016 bajo el título LA GRACIA DE LOS REYES, primera novela y además primera entrega de la saga LA DINASTÍA DEL DIENTE DE LEÓN. El 4 de octubre de 2016 lanzaba THE WALL OF STORMS, la segunda entrega de la saga, que llegaría al mercado español el 2 de marzo de 2017 bajo el mismo sello editorial y con el título EL MURO DE LAS TORMENTAS. El tercer título de la saga, THE VEILED THRONE vio la luz el 7 de diciembre de 2021 y llegó al mercado español como EL TRONO VELADO el 30 de marzo de 2023. Su primer volumen recopilatorio de ficción corta, THE PAPER MENAGERIE, saldría publicado en 2016 por Gizmodo y en español como EL ZOO DE PAPEL Y OTROS RELATOS el 6 de abril de 2017. El 31 de abril de 2017 publicaría THE LEGENDS OF LUKE SKYWALKER, un ensayo que compilaba mitos y cuentos sobre el legendario caballero Jedi Luke Skywalker, y que llegaría a España de la mano de Timun Mas y Planeta Cómic como LAS LEYENDAS DE LUKE SKYWALKER en noviembre del mismo año.

Parte de su ficción corta puede ser encontrada en español en otras colecciones. Su relato THE PAPER MENAGERIE / EL ZOO DE PAPEL apareció en al antología TERRA NOVA 1, publicada por Sportula Ediciones en 2012 con traducción de Claudia De Bella. Su relato THE MAN WHO ENDED HISTORY: A DOCUMENTARY / EL HOMBRE QUE PUSO FIN A LA HISTORIA: DOCUMENTAL apareció en al antología TERRA NOVA 2, publicada por Sportula Ediciones en 2013 con traducción de María Pilar San Román. Su relato MONO NO AWARE apareció en al antología TERRA NOVA 3, publicada por Sportula Ediciones en 2014 con traducción de María Pilar San Román. Su relato THE ALGORYTHMS FOR LOVE / ALGORITMOS PARA EL AMOR puede ser encontrado en la antología A LA DERIVA EN EL MAR DE LLUVIAS Y OTROS RELATOS, publicado por Sportula Ediciones en 2015, con traducción de Carlos Pavón. Su relato SEVEN BIRTHDAYS / SIETE CUMPLEAÑOS, finalista del Premio Locus 2017, apareció en la antología CIUDAD NÓMADA Y OTROS RELATOS, publicada por Sportula Ediciones en 2018, con traducción de Manuel de los Reyes.

Además, como editor antologista, cuenta con la selección titulada PLANETAS INVISIBLES y ESTRELLAS ROTAS, publicada en español por Alianza Runas.

Si quieres conocer más al autor, puedes visitar su página web haciendo click aquí y en su perfil de Twitter haciendo click aquí.

 

error: Content is protected !!