Sus historias expanden la ciencia ficción hacia lo humano, lo poético y lo profundamente actual.


Reseña de LO ENCONTRADO Y LO PERDIDO de Ursula K. Le Guin y publicada por Ediciones Minotauro (2025) | Ep. 2×30
Por fin hemos podido disfrutar de la colección completa de novelas cortas escritas por Ursula K. Le Guin en una antología que nos entrega este verano de 2025 el sello Ediciones Minotauro. La edición, que quizá merezca un formato más cercano a la alta gama, contiene obras magistralmente imaginadas y narradas por la autora, que nos acompaño en vida hasta 2018.
En esta obra la autora demuestra su genio narrativo en el que el lector puede sumergirse en los múltiples mundos fantásticos que le sirven para reflexionar sobre temas de vigencia plenamente actual, tales como el poder, el género, la libertad y que ejercen como brújula ética y estética para nuestro presente.
La colección está compuesta por todas estas historias:
MÁS VASTO QUE LOS IMPERIOS Y MÁS LENTO
Este relato destaca de una manera intensa siendo capaz de desplegar en pocas páginas en abordar una compleja reflexión sobre el miedo, la empatía y la dificultad humana de convivir con lo que le es radicalmente distinto. Sorprende por la densidad de ideas que encierra.
La trama se centra en un conjunto de diez investigadores, exploradores espaciales que, más que héroes, parecen ser inadaptados. Osden es uno de ellos, un personaje caracterizado por una sensibilidad empática única que lo hace insoportable para los demás: manifiesta directamente las emociones adversas que experimenta, lo que lo transforma en el objeto de rechazo y hostilidad por parte de sus compañeros. Esta idea, que puede interpretarse como una metáfora de la incomodidad social ante aquellos que son distintos, cobra aún más relevancia cuando la expedición alcanza un planeta desconocido, solo cubierto por vegetación. En ese lugar, los investigadores descubren que todo el ecosistema parece poseer una propia conciencia, una mente colectiva de las plantas que detecta su presencia y reacciona con temor.
El relato, más allá de su aparente envoltura de ciencia ficción dura, se adentra en cuestiones profundamente humanas como la inclinación a marginar al otro, el miedo a lo que no entendemos, y la arrogancia con la que nos relacionamos tanto con individuos diferentes como con el medio ambiente. La interacción entre Osden y la tripulación muestra de manera sutil la conexión entre la humanidad y ese vasto mundo de plantas: ambos replican, como un reflejo, el rechazo y la violencia que son objeto de ellos.
El final plantea la cuestión de si la única manera de reconciliarse con lo extremadamente diferente es desligarse de las categorías humanas de poder y control. Le Guin no proporciona respuestas sencillas, pero sí una narración poética y inquietante que, a medio siglo de su publicación, continúa incitando a reflexionar sobre nuestra interacción con los demás y con el entorno natural.
CHICAS BÚFALO, ¿NO SALÍS ESTA NOCHE?
En este título, la narración de la autora se articula como una fábula moderna que fusiona mito, ecología y pensamiento cultural. La trama se inicia con Myra, una joven que supera un percance aéreo y se despierta en un universo inusual, donde habitan animales hablantes y figuras arquetípicas como la Abuela Araña, el Arrendajo Azul o la Señora Ardilla. En este universo, su orientador es Coyote, una entidad tan divertida como incómoda, irreverente y llena de vitalidad, que introduce a la protagonista en una comunidad que simboliza un modo de vida antes de la aparición de la modernidad.
Además del tono que evocan los cuentos infantiles, la narración expone un contexto de gran profundidad simbólica: el enfrentamiento entre la vida en sintonía con la naturaleza y el mundo actual gobernado por el acero, el vidrio y la explotación. Este contraste sugiere una metáfora del futuro de las comunidades indígenas ante el progreso de la civilización europea en América, además de una advertencia encubierta contra la separación humana de su ambiente.
A pesar de ello, la narración no es fácil de leer dado que Le Guin evita proporcionar respuestas precisas y deja en libertad múltiples interpretaciones. ¿Se trata de una ilusión causada por el trauma de Myra? ¿Un universo más allá legendario? ¿Un símbolo de transición entre dos formas de existencia? En realidad, la escritora propone vivir en la incertidumbre, sugiriendo que el misterio también es un componente de la vivencia.
Aunque la historia es compleja, destaca por su abundancia estilística y por cómo fusiona humor, lirismo y crítica social.
HERNES
La siguiente historia aborda la existencia de diversas generaciones de mujeres en la imaginaria localidad costera de Klatsand, Oregon, desde los comienzos del siglo XX hasta la época de Vietnam. La obra fusiona una narración reflexiva con escenas diarias y enérgicas, ilustrando los retos a los que se enfrentan las mujeres: matrimonios conflictivos, maltratos, pérdidas, ansiedad y la renuncia a carreras por obligaciones familiares.
Le Guin consigue atrapar con sensibilidad la voz de cada personaje, desde abuelas resolutivas hasta hijas que se enfrentan la injusticia, por lo que suma mucho al relato la configuración de personajes genuinos y con cierta complejidad. La trama aborda toca cuestiones universales como el poder, la resistencia ante el mal y la búsqueda de propósito en la vida, señalando paralelismos con mitos como el de Perséfone. Con influencias de Virginia Woolf, la obra literaria se desplaza entre épocas y puntos de vista, consiguiendo un relato profundo, filosófico y emotivo, que indaga en la existencia de la mujer en todos sus aspectos, desde lo personal hasta lo colectivo, con una exactitud narrativa sobresaliente.
LA CUESTIÓN DE SEGGRI
En LA CUESTIÓN DE SEGGRI, Ursula K. Le Guin crea un universo ficticio donde las dinámicas de género cambian drásticamente. En la sociedad que ilustra, las mujeres se posicionan en los cargos de autoridad: dominan la política, la economía, la educación y todas las ocupaciones consideradas pertinentes. Por otro lado, los hombres son relegados a un destino claramente definido: divertirse mediante deportes o actuar como reproductores en los conocidos fuckeries, sitios donde se administra la procreación. Esta posición de privilegio pronto se manifiesta como una manifestación de total dependencia y ausencia de autonomía personal.
La narración no solo se enfoca en invertir personajes para cautivar, sino que emplea esta inversión como un reflejo crítico. Le Guin, al mostrar la fragilidad de los hombres en un sistema que los limita a su beneficio biológico, propone una reflexión acerca de las limitaciones históricas que han definido la existencia de las mujeres en numerosas culturas. La exclusión de aquellos que no satisfacen las expectativas reproductivas, la violencia simbólica de ser vistos como «trophies» en lugar de personas, y las batallas internas por conseguir respeto son aspectos que conectan con escenarios muy auténticos de nuestra historia y nuestra actualidad.
Uno de los elementos más característicos de la historia es la estructura en la que está redactada. En lugar de generar una relato de forma lineal, Le Guin utiliza diversos testimonios y puntos de vista a través del tiempo, articulando un mosaico casi antropológico de la transformación cultural de Seggri. Esta técnica de múltiples voces aporta riqueza y confiabilidad al universo imaginario, evidenciando transformaciones graduales en la visión del papel masculino e incluso sugeriendo movimientos de reclamación de derechos.
Enmarcada dentro del ciclo hainita y del proyecto de la Ekumen, esta novela corta va más allá de ser un mero espejismo: es un laboratorio de literatura que examina, con claridad y severidad, las fronteras de nuestras ideas acerca del género, la autoridad y la libertad. Recordemos que en este ciclo, Le Guin imagina que la humanidad no se originó en la Tierra, sino que fue sembrada en distintos planetas por un pueblo mucho más antiguo: los hainitas.
UN PESCADOR DEL MAR INTERIOR
Este relato se basa en la leyenda japonesa de Urashima Tarō, un pescador que, después de rescatar a una tortuga y explorar el reino submarino, descubre que han pasado siglos desde su pueblo. La escritora utiliza esta narrativa como contexto perfecto para meditar acerca de los dilemas del viaje interestelar y la relatividad temporal.
El personaje principal, Hideo, se desarrolla en el planeta O con la intención de desplazarse a Hain para estudiar física del tiempo. Es consciente del costo de los traslados casi lumínicos: si vuelve, su familia habrá envejecido sin él. A lo largo de diez años se enfoca en perfeccionar la teoría de la «transiliencia», una técnica de transporte inmediato. El experimento con su propio cuerpo resulta exitoso en apariencia, hasta que un pliegue en el campo altera el resultado y lo lleva a un destino inesperado. La resolución, sobria y melancólica, plantea una crisis íntima sobre el tiempo, la pérdida y la madurez.
EL DÍA DEL PERDÓN
En EL DÍA DEL PERDÓN viajamos a Werel, un planeta en el que la esclavitud y la desigualdad de género constituyen un sistema social profundamente establecido. La aparición de la Ekumen pone en peligro este sistema, y en ese escenario se desplaza Solly, una joven enviada diplomática de la Tierra. Impulsiva y poco dispuesta a ajustarse a las tradiciones locales, su comportamiento contradice tanto las reglas conservadoras de Gatay como con su guardia asignado, Teyeo, un militar poco activo caracterizado por su vivencia en la guerra de Yeowe, en la que los esclavos consiguieron la independencia.
El vínculo entre ambos, al principio tenso, se intensifica cuando un ataque de grupos nacionalistas los forza a reconsiderar sus sesgos. Le Guin, mediante sus miradas contrastantes, examina las heridas del colonialismo, la carga de la guerra y los obstáculos de adaptarse a valores más equitativos. El desenlace es una narración intensa, política y sumamente humana.
UN HOMBRE DEL PUEBLO
El siguiente relato está ubicado en Hain, un universo antiguo y meticulosamente organizado en el que la historia y la tradición ejercen influencia en cada persona. La historia se centra en Havzhiva, un joven que se desarrolla en un pacífico pueblo agrícola y se ve fascinado por las investigaciones del templo y el conocimiento de los Historians, la élite intelectual de Hain. Su destino lo conduce a Yeowe como miembro de la Ekumen, donde tiene la responsabilidad de aportar a la edificación de una sociedad más equitativa en un planeta caracterizado por la esclavitud y la subyugación de género.
La narración examina cómo la formación, la interacción con otras culturas y los retos sociales configuran la percepción ética y política de un individuo. Mediante la vivencia de Havzhiva, Le Guin medita acerca de la relatividad cultural, las restricciones de la tradición y la responsabilidad individual ante la injusticia. Además de una historia llena de intensidad, la narración se enfoca en el desarrollo interno y la conciencia social del personaje principal, proporcionando una perspectiva reflexiva sobre la revolución y la humanidad.
LA LIBERACIÓN DE UNA MUJER
Pasamos ahora a una historia proporciona una visión profunda de la existencia de Rakam, una chica que nació esclava en el planeta Werel. La obra narra su vivencia en el cruel sistema de los Shomeke en Voe Deo, ilustrando con vehemencia cómo los esclavos son tratados como seres irremplazables y cómo la opresión persiste incluso después de un aparente «desarme». Le Guin examina el complicado camino hacia la emancipación, demostrando que la libertad no se concede, sino que se edifica con empeño y resistencia.
Rakam se transforma en mentora y líder, lidiando con prejuicios profundamente enraizados incluso entre los esclavos. El relato muestra los retos constantes de equidad de género, equidad social y reconstrucción política en una sociedad que ha experimentado post-esclavitud. La novela, con un tono sombrío pero optimista, fusiona la violencia y la injusticia con los modestos logros de la emancipación, proporcionando una reflexión acerca de la resistencia, el cambio social y el precio humano de la libertad.
MÚSICA ANTIGUA Y LAS MUJERES ESCLAVAS
Este relato vuelve a indagar en los planetas Werel y Yeowe, en esta ocasión desde el punto de vista del experimentado enviado Ekumen «Old Music», famoso por sus breves apariciones en otras narrativas. Como jefe de inteligencia en la embajada Ekumen en Werel, Esdardan Aya observa de cerca los conflictos que emergen después de la desaparición de la esclavitud en Yeowe, en los que varios líderes y grupos se disputan por el poder.
Cuando Old Music se desplaza más allá del escenario diplomático, es apresado por insurgentes y se transforma en un actor en las tensiones locales. Mediante su vivencia, se percibe el desafío de establecer principios de justicia y libertad en sociedades alteradas por la revolución. Su vínculo con ciertas esclavas atrapadas en el conflicto aporta un toque humano a la narración. Le Guin emplea a este personaje más experimentado y madurado para ilustrar la discrepancia entre la teoría y la realidad de la emancipación y la reconstrucción social, explorando la complejidad de la transición hacia una sociedad más justa.
EL DESCUBRIDOR
Esta historia actúa como precuela a la saga principal de Terramar, ubicando la trama varios siglos previos a los sucesos de la triología. La trama se centra en Otter, un joven aprendido de armador de embarcaciones que descubre un don natural para la magia en un mundo en el que los poderes arcanos suelen estar en manos de señores y piratas, lo que implica serios peligros. Después de ser apresado y sometido a esclavitud, Otter empieza a perfeccionar sus capacidades y a resistir la opresión, adoptando finalmente el nombre de Medra. Su travesía lo conduce a un conjunto de insurgentes que intentan establecer un santuario seguro para los oprimidos, estableciendo los cimientos de la futura Escuela de Roke.
Le Guin fusiona una narración de desarrollo personal con una intensa edificación del mundo, desvelando los inicios de la magia en Terramar, el rol de las mujeres en lo arcano y los fundamentos de la sociedad mágica. Con un estilo emblemático y breve, combina aventura y reflexión social, brindando tanto a los seguidores como a los lectores recientes una historia intrigante acerca de los inicios de Terramar.
EL GRAN PANTANO
En esta ocasión disfrutamos de una narración corta situada en el universo de Terramar, enfocada en un misterioso cura llamado Irioth, que se dirige a una aldea pantanosa en la isla de Semel. Su capacidad para sanar rápidamente un ganado enfermo rápidamente gana la confianza de los residentes, hallando refugio en el hogar de una viuda llamada Gift. Irioth asume múltiples nombres ficticios, preservando un halo de enigmas acerca de su auténtica identidad y su historia. La paz del pueblo se ve perturbada cuando otro visitante surge en busca del cura, descubriendo una relación mucho más intrincada de lo que Gift podría haber previsto.
La narración indaga en asuntos de identidad, secretos y reconciliación, dando vida a un personaje que se escapa de su propio poder y de las obligaciones que implica. La aparición de Ged, el Archimago de Terramar, facilita el alivio de las tensiones y potencia la mitología global. Es una narración breve, sofisticada y llena de la atmósfera mágica y reflexiva propia de Le Guin, perfecta para aquellos que ya han conocido la trilogía principal.
DRAGÓNVOLADOR
Esta historia se ubica justo después de los sucesos de Tehanu y actúa como un enlace hacia EN EL OTRO VIENTO, aunque también es posible disfrutarla de manera autónoma. La trama se centra en Dragónvolador, una chica que se desarrolla en soledad bajo la influencia de un padre alcohólico y rencoroso, después de la muerte de su madre al dar a luz. Cuando no tiene un nombre ceremonial auténtico, recurra a la bruja local, Rose, quien le otorga uno que no es el que esperaba, teniendo en cuenta que los nombres auténticos no se seleccionan.
La aparición de Ivory, un mago de Roke aún inexperto y descontento con la escuela de magia, representa un cambio radical en su existencia. Fascinado por la inteligencia, resolución y nuevas capacidades mágicas de Dragonfly, lo motiva a aspirar a participar en Roke. No obstante, su anhelo se topa con una barrera histórica: hace siglos que la institución educativa no acoge a mujeres, presentando retos de género y tradición en un mundo donde la magia y la transformación social se entrecruzan.
PARAÍSOS PERDIDOS
Esta novela corta se distingue por su meticuloso estilo y su intensa indagación en la naturaleza humana. La trama se centra en una comunidad que nace y se cría en una nave espacial generacional, en la que la crianza en ambientes virtuales y regulados intenta reducir los peligros de coexistencia y reproducción. Con el paso del tiempo, emergen tensiones sociales, raciales y religiosas, en particular cuando ciertos personajes ponen en duda la comodidad de la vida en la nave ante la incertidumbre de un planeta tangible.
Le Guin fusiona una perspectiva filosófica acerca de la libertad, la fe y el significado con componentes de la ciencia ficción como la ecología, el reciclaje y la colonización del espacio. La narración subraya la manera en que la vivencia directa de un mundo natural modifica la percepción de la realidad y el idioma. Pese a que la acción principal es tranquila y el conflicto no llega a un punto culminante dramático, la historia destaca por la abundancia de su entorno, la profundidad de sus conceptos y la exactitud estilística de la escritora.
NOTA FINAL: 5/5

Adquiere la novela AQUÍ
