Reseña ASÍ FUE LA MUERTE DEL CAZADOR de Daniel Badosa y publicado por Ediciones El Transbordador | Ep. 2×12

Nuevo vídeo en el canal de YouTube

Reseña ASÍ FUE LA MUERTE DEL CAZADOR de Daniel Badosa y publicado por Ediciones El Transbordador | Ep. 2×12

 

Una tribu paleolítica de un pasado prehistórico fantástico acaba de perder al cazador principal de la familia, un hombre ya veterano que unía bajo el manto de su liderazgo a todos sus miembros. Tras unas horas pasadas desde su entierro en la cueva de sal, varios componentes de la tribu reflexionan sobre la vida y sus relaciones con él gracias a los recuerdos y las historias que les ha dejado tras su partida.

***

¡Saludos a todos! Sed bienvenidos a Distópolis Books, el canal en el que hablo de libros de fantasía, terror y ciencia ficción. Mi nombre es Pablo Del Corral y preparaos porque en el vídeo de hoy viajamos al pasado, pero no a un pasado cercano, sino a un pasado prehistórico con toques de fantasía y una visión especialmente mitológica de la naturaleza que rodea a los componentes de una tribu.

¿Y cómo lo vamos a hacer? Pues leyendo, disfrutando y reseñando sin spoilers la novela ASÍ FUE LA MUERTE DEL CAZADOR de Daniel Badosa, publicada por Ediciones El Transbordador.

Antes de empezar con la reseña, y como siempre os digo, si os gusta el contenido de este video, podéis suscribiros al canal y darle a la campanita para que no os perdáis ninguna de mis actualizaciones, ya que esto me ayuda muchísimo a llegar a más personas que puedan estar interesadas en todo el contenido que publico.

Y recordaros también que para estar al tanto de novedades literarias relacionadas con la fantasía, el terror y la ciencia ficción, podéis seguirme en mis redes sociales, cuyos enlaces os dejo a continuación, sobretodo en Instagram, TikTok, BlueSky y X.

Ahora sí, no os hago esperar más y comenzamos con la reseña.

***

La nueva etapa que vive el sello Ediciones El Transbordador está alcanzando un nuevo resurgir gracias a un catálogo diverso en temáticas, pero también en la manera de contar historias, que le otorgan un carácter diferencial frente a otros títulos de editoriales más generalistas.

La novela que abordamos hoy es un claro ejemplo. Ya antes de empezar a desgranarla podemos adelantar que ASÍ ES LA MUERTE DEL CAZADOR de Daniel Badosa es abusivamente original y va a ser complicado que puedas encontrar en el mercado nacional una historia narrada de una manera tan diferente, por lo que cuenta y por como lo cuenta, porque lo que destila por todas sus páginas es la esencia de la humanidad. El título de la obra atrae al interés del lector en conocer al cazador y una supuesta muerte épica como líder de la comunidad. Pero según avanzamos por sus capítulos se irán desvelando varias capas subyacentes que marcarán al lector durante semanas.

El primer detalle que percibimos es que no es una novela al uso, sino una serie de siete relatos interconectados con la relación con el cazador como nexo de unión. Pero ese nexo no es el único. Dentro de los miedos que atenazan a la comunidad tras la dolorosa pérdida, nos embarcaremos en las preocupaciones diarias de una sociedad, que a nivel colectivo e individual carece de nuestras preocupaciones actuales, y solo persiste por ambiciones básicas de sustento colectivo.

Esto supone un ejercicio amplio de documentación por parte del autor, que traslada en su narrativa un conocimiento rebosante de una era muy alejada de la nuestra. Utensilios, vida diaria, alimentación, caza y recolección se muestran como claro dominio del escritor.

La primera de las historias es posiblemente la más impactante porque Älma, la protagonista, nació sin brazos y además aún no posee nombre dentro de la tribu. Todos sabemos que el nacimiento de una criatura así en una sociedad real dentro de una comunidad en la que era esencial que el aporte de cada individuo sea superior a su consumo, hubiera provocado que sea directamente abandonada a los lobos. Älma no siente esa preocupación como indispensable, pero sí la de no haber desarrollado aún su fuego interior, que es el elemento fantástico principal, que le permite tener un estatus dentro de la comunidad gracias al aporte de algo diferente que ayude a todos sus miembros. En alguna de otras historias leeremos como incluso hay amantes del mismo sexo que una sociedad tan arcaica no creemos lo suficientemente abierta como para permitirlo por la propia funcionalidad natural de la procreación.

A la sucesión de las páginas, iremos descubriendo los detalles que rodearon la muerte del cazador, también sus preocupaciones en la toma de decisiones personales, y en aquellas que marcaban el destino de su tribu.

En el resto de las historias disfrutaremos de pensamientos diferentes según vayamos disfrutando de la visión de algunos de los miembros de la comunidad. Desde Älma, la nieta sin brazos, recorreremos las impresiones de su hija, su mujer, su hijo, su nieto… cada uno con sus miedos e insatisfacciones ante la figura tan portentosa del cazador, del que marca los designios del conjunto de la pequeña sociedad que han conformado y cuya sombra permanecerá durante años.

Pero en ellos nacerá el valor de las capacidades de cada individuo, que dan a su vez valor y enriquecimiento a la sociedad, que los permitirá avanzar generación tras generación. No importa ser diferente porque cada uno en su propia capacidad puede aportarla como lo que uno es capaz de hacer mejor que el compañero, y con ello solventar dificultades a priori insalvables y que el transcurrir de las eras otorgarán al ser humano su medida del progreso, del avance, de la humanidad. Que los que son diferentes, por sus incapacidades físicas, por el amor que profesen, por sus inseguridades al no tener el talento, no significa que no merezca la pena que aporten

Dos de los aspectos más destacables de la lectura son los siguientes. El primero es la importancia que se le otorga en cada una de las historias a la comida. Es obvio pensar que en una sociedad no avanzada tecnológicamente era indispensable tener asegurada la próxima comida. La segunda de ellas es la propia mitología de la comunidad, que tiene al dios deambulante como epicentro de todo lo que les rodea en la naturaleza.

Pero para el final de la reseña dejamos la base fundamental en la que se enreda el destino de los componentes de la comunidad como pequeña sociedad. Y son las historias. De su importancia para contarlas y saber hacerlo, para inventarlas y dejarlas de generación en generación como parte de un legado esencial en la condición del ser humano y que nos diferencia del resto de especies.

Es por ello que tras la lectura de la novela, mi valoración es muy satisfactoria y plenamente recomendable para todos aquellos que quieran aportarle capas de significado a la lectura de una historia fantástica si estás buscando unas sensaciones que te dejen con buen sabor de boca unas cuantas semanas y recuerdes siempre el libro con una sonrisa, a pesar de que el cazador ya no se encuentre entre los vivos.

***

Gracias a todos por haber llegado hasta aquí y escuchar / leer mi opinión sobre la novela ASÍ FUE LA MUERTE DEL CAZADOR de Daniel Badosa. Me encantaría leer vuestros comentarios acerca de esta reseña, si has leído la novela fragmentada del autor y te gustaría añadir algún otros aspecto interesante a la misma o si no lo has hecho pero te ha picado el gusanillo y pretendes hacerte con ella. También me gustaría que mencionarais algunos títulos de novelas fantástica ambientada en la prehistoria.

Si os ha gustado la reseña, no dudéis por favor en darle un buen like al vídeo que es gratis y así me estimula a traeros más contenido al canal.

Hasta aquí llega mi reseña de ASÍ FUE LA MUERTE DEL CAZADOR, así que espero te animes a leerla porque merece la pena descubrir títulos y autoras nacionales con talento para el género fantástico. ¡Sed felices y como os recomiendo siempre, leed mucho! Nos vemos en el próximo vídeo. ¡Hasta pronto!

 

NOTA FINAL: 4/5

Adquiere la novela AQUÍ

 

 

Ficha Técnica

 

Título: ASÍ FUE LA MUERTE DEL CAZADOR

Título Original: ASÍ FUE LA MUERTE DEL CAZADOR

Autor: Daniel Badosa

Editorial: Ediciones El Transbordador

Traducción: ***

Ilustración De Cubierta: David Padín

Género: Fantasía

Encuadernación: Rústica Con Solapas

ISBN: 9788412726671

Páginas: 204

Fecha De Publicación En Español: 06/05/2024

Fecha De Publicación Original: 06/05/2024

Precio En Papel: 16,00€ – Precio En Digital: 3,90€

¿Dónde conseguirlo?: Puedes adquirirlo AQUÍ

 

 

Sinopsis

La abuela-Äggma dijo a toda la familia que nadie regresara a la cueva de las lágrimas hasta que hubiéramos superado el dolor en nuestros estómagos. Que no desenterraríamos el cuerpo cubierto en sal del abuelo-Ölbö hasta que no desapareciera en nosotros la punzante sensación de pérdida que había causado su muerte.

El cazador ha muerto. Su familia, consternada por su temerario enfrentamiento en solitario contra el dios deambulante, intenta encontrar consuelo en las historias, secretos y recuerdos que ha dejado el cazador, desenterrando relatos para arrojar luz y esperanza ante un duelo que les consume.

Y en la oscuridad de la cueva de las lágrimas, Älma, la nieta del cazador, comienza a contar una historia. Iluminada por un fuego nunca antes presenciado por el valle de la sal ni por el dios deambulante.

Esta es una novela fragmentada-colectiva inspirada en la prehistoria paleolítica, en el ensayo La teoría de la bolsa de la ficción de Ursula K. Le Guin, y en la vital importancia de encontrar y contar nuevas historias.