A este título le seguirán otros dos, que completarán la historia completa de la ciencia ficción nacional
Dolmen Editorial abre el crowdfunding en Verkami para publicar el título HISTORIA DE LA CIENCIA FICCIÓN ESPAÑOLA I – LA ERA DE LOS PIONEROS (1939-1969), obra divulgativa cuya autoría es de Mariano Villarreal.
Este ensayo pretende ofrecer una imagen lo más completa posible acerca de la riqueza y variedad de la narrativa española de ciencia ficción, detallando sus obras, autores y colecciones para, finalmente, exponer unas conclusiones sobre su recepción y relevancia.
En particular, se intenta demostrar que la literatura especulativa española, si bien minoritaria, ha sido valorada y/o practicada a lo largo del tiempo, no solo por escritores especializados sino también por grandes literatos, y en una gran mayoría de ocasiones fue positivamente considerada en prensa, premios y otras manifestaciones de la cultura y la sociedad españolas.
Asimismo, el estudio contempla varios capítulos hasta ahora inéditos, como el análisis de revistas y fanzines especializados, la presencia de esta narrativa en prensa y publicaciones de carácter general, su impacto sobre los premios literarios, así como otros aspectos apenas explorados: eventos, el mundo de los aficionados, etc.
El ensayo analiza el periodo comprendido entre 1939 y principios de los 2000, que por razones de espacio ha sido dividido en tres volúmenes, y se centra exclusivamente en la ciencia ficción, puesto que no aborda otras temáticas como la literatura fantástica, el terror u otras afines.
Este primer tomo, subtitulado La Era de los Pioneros (1939-1969), analiza la incipiente narrativa española de ciencia ficción tras la Guerra Civil Española –punto de inflexión, también para la literatura de anticipación científica– y hasta el año 1969 –fecha clave en que tuvo lugar la primera convención de aficionados–, para lo cual se ha llevado a cabo una exhaustiva labor de búsqueda, investigación y documentación.
El ensayo incluye, además, numeroso material gráfico, desde las portadas de los libros, revistas y fanzines más representativos a fotografías de autores y eventos. En suma, el libro podría tener entre 300-400 páginas.
Las dos principales categorías de mecenazgos son las siguientes, aunque puedes disponer de numerosos complementos con un pequeño sobrecoste. Nosotros recomendamos los que contienen los títulos REDENCIÓN EN ÍNDIGO de Karen Lord y SEMIOSIS de Sue Burke, cuyas obras leímos, disfrutamos y reseñamos en este espacio web.
Si estás interesado y deseas formar parte de este proyecto, o consultar más información, puedes acceder al enlace principal aquí:
Mariano Villarreal (1967, Barakaldo, Bizkaia) es un referente en la crítica y divulgación del género fantástico y de ciencia ficción en España. Responsable informático en el Gobierno Vasco, dirige desde 2004 el portal Literatura Fantástica, especializado en novedades del género. Ha seleccionado más de 20 antologías para editoriales como Penguin Random House, destacando la serie Terra Nova. Estas obras han recibido numerosos premios, incluyendo cuatro Ignotus y dos Guillermo de Baskerville. Es miembro de Terbi – Asociación Vasca de Ciencia Ficción y ha colaborado en prestigiosas publicaciones como The Encyclopedia of Science Fiction. Ha ejercido como jurado en certámenes literarios como el Alberto Magno de Ciencia Ficción de la Universidad del País Vasco y el Xatafi-Cyberdark. En 2021 publicó Domingo Santos, una vida de ciencia ficción (El Transbordador) y ahora se embarca en este ambicioso proyecto para rescatar la historia de la ciencia ficción española. Si quieres conocer más acerca del autor, puedes acceder a su página web haciendo click aquí y a su perfil de X (antes Twitter) haciendo click aquí.
La sinopsis oficial de este ensayo es la siguiente:
«Un detallado ensayo que incluye obras, colecciones y autores, contempla capítulos hasta ahora inéditos como el análisis de revistas y fanzines especializados, su presencia en prensa y publicaciones de carácter general, impacto sobre los premios literarios, así como otros aspectos apenas explorados: eventos, el mundo de los aficionados… para, finalmente, exponer unas conclusiones sobre la relevancia y recepción crítica del género.
Este primer tomo, que será seguido de otros dos, analiza la incipiente narrativa española de ciencia ficción tras la Guerra Civil y hasta el año 1969. Incluye, además, numeroso material gráfico, desde las portadas de los libros, revistas y fanzines más representativos a fotografías de autores y eventos.«
Para finalizar, os dejamos la portada que lucirá esta publicación: