Reseña de HISTORIAS DE XUYA de Aliette De Bodard y publicada por Red Key Books | Ep. 2×23 | «Una detective excéntrica, una nave mental traumatizada y un cadáver flotando en el espacio.»

Tiempo de lectura: 8 minutos

En el Imperio de Xuya, las naves espaciales tienen memoria, alma… y secretos que matarían por proteger.

Reseña de HISTORIAS DE XUYA de Aliette De Bodard y publicada por Red Key Books

Siglo XXII. En un brillante y original universo alternativo en el que China, al haber llegado a América antes que Occidente, ha asumido la hegemonía mundial dominada por imperios galácticos de inspiración confuciana, las jerarquías sociales están regidas por el conocimiento, las naves espaciales tienen alma y memoria, y forman parte activa de las familias humanas.

En la primera novela, una nave mental traumatizada y una excéntrica investigadora se unen para resolver un crimen que esconde más de lo que parece. En la segunda novela, seguiremos los pasos de una erudita de origen humilde y a una nave ladrona con talento para el disfraz, quienes se verán envueltas en una compleja red de secretos, asesinatos y estructuras sociales injustas.

Ambas historias, además de ofrecernos tramas intrigantes y bien construidas, exploran en profundidad las relaciones entre humanos y naves mentales, así como las tensiones entre el deber, la identidad y la pertenencia en un cosmos tan avanzado como desigual.

***

¡Saludos a todos! Sed bienvenidos a Distópolis Books, el canal en el que hablo de libros de fantasía, terror y ciencia ficción. Mi nombre es Pablo Del Corral y preparaos porque en la entrada de hoy viajamos varios siglos a un futuro ucrónico donde la exploración espacial ha sido liderada por la civilización oriental. ¿Y cómo lo vamos a hacer? Pues leyendo, disfrutando y reseñando sin spoilers la novela HISTORIAS DE XUYA que el sello Red Key Books publicó en octubre de 2022.

***

El retorno de Aliette de Bodard a las estanterías en castellano ha sido recibido con júbilo por los lectores de ciencia ficción que, durante años, han tenido que conformarse con obras dispersas o incluso descatalogadas. Su novela corta EN UNA ESTACIÓN ROJA, A LA DERIVA fue publicada en noviembre de 2014 por la extinta editorial Fata Libelli, en la misma fecha y con la misma editorial que EL CICLO DE XUYA, una excepcional antología de relatos. En 2022, el sello Crononauta publicó en formato digital el relato MORERA Y LECHUZA, finalista del Premio Locus 2022.

Con HISTORIAS DE XUYA, la Editorial Red Key Books nos entrega dos novelas cortas ambientadas en el singular universo de Xuya, una ucronía espacial donde las culturas china y vietnamita lideran la exploración estelar, y donde las inteligencias artificiales no solo pilotan naves, sino que son parte esencial del tejido familiar, cultural y espiritual.

La premisa general de Xuya resulta tan fascinante como sugerente: una línea temporal alternativa en la que las civilizaciones asiáticas descubren y colonizan América antes que Europa, dando lugar a un imperio tecnológico y filosófico que se extiende más allá de la Tierra. En el siglo XXII, los avances científicos han permitido la expansión por el cosmos gracias a las «naves mentales», seres conscientes con forma de nave espacial que, lejos de ser meros vehículos, están profundamente conectados con las emociones, las memorias y las tradiciones de quienes las habitan.

Las dos novelas incluidas en este volumen, LA MAESTRA DEL TÉ Y LA DETECTIVE y SIETE DE INFINITOS, comparten más que un trasfondo común: ambas exploran la dinámica entre una mujer humana y una nave mental, tejiendo tramas detectivescas que combinan el tono clásico del noir con el lirismo de la tradición oriental y la introspección emocional propia de la ciencia ficción más literaria. Una combinación mucho más que interesante.

Inspirada abiertamente en la figura de Sherlock Holmes, LA MAESTRA DEL TÉ Y LA DETECTIVE plantea una relación tan atípica como entrañable: Long Chau, una académica brillante de pasado misterioso y adicción a las drogas, se alía con La Hija de la Sombra, una nave mental traumatizada por la pérdida de su tripulación. Juntas, emprenden una investigación tras hallar un cadáver flotando en las regiones más inestables del espacio profundo.

Aunque al principio sus interacciones están marcadas por la desconfianza y la incomodidad, la evolución del vínculo entre ambas constituye uno de los aspectos más ricos de la historia. La autora ahonda en el dolor, la soledad, la necesidad de redención y el poder transformador de la conexión humana o, mejor dicho, posthumana. La Hija de la Sombra, que ahora sobrevive vendiendo infusiones adaptadas a los efectos psicológicos del viaje espacial, es una figura compleja: vulnerable, rencorosa, pero también capaz de ternura y sabiduría. Long Chau, por su parte, se revela como una mente afilada, casi implacable, cuya frialdad intelectual no está exenta de grietas emocionales.

Más allá del misterio a resolver, que quizás no sea el más sorprendente desde el punto de vista criminal, lo que verdaderamente atrapa es la atmósfera, el tono intimista, y la habilidad de la autora para construir una relación que recuerda, sin copiar, a la entre Holmes y Watson. Aquí, sin embargo, los papeles se invierten, se distorsionan y se adaptan a un contexto que desafía cualquier parámetro tradicional. La detective es una mujer adicta a sustancias reguladoras del estado mental en el espacio; su “Watson” es una nave de guerra herida emocionalmente.

La segunda novela del volumen, SIETE DE INFINITOS, apuesta por una historia más extensa y elaborada, donde el crimen actúa como detonante para explorar cuestiones de mayor calado: la desigualdad, la estructura jerárquica del Imperio de Xuya y los sistemas de privilegio basados en herencias intelectuales. En esta sociedad, los descendientes de eruditos disfrutan de una ventaja sistémica: pueden acceder a implantes con los recuerdos de sus ancestros, perpetuando así un linaje de excelencia intelectual que excluye a quienes carecen de esa herencia.

La trama se complica cuando una serie de muertes violentas lleva a una investigadora humana y a su compañera nave mental a adentrarse en las entrañas más oscuras de los hábitats espaciales. La narración combina el ritmo de un thriller con un trasfondo social contundente, donde los barrios marginales y los círculos criminales revelan las fracturas de un sistema aparentemente refinado, pero profundamente injusto. El tono, más sombrío que en LA MAESTRA DEL TÉ Y LA DETECTIVE, permite apreciar otros matices del universo Xuya, al tiempo que se enriquece la visión del lector sobre su complejidad cultural y moral.

Uno de los aspectos más llamativos de ambas novelas es la manera en que Aliette de Bodard representa las naves mentales. A diferencia de otras obras de ciencia ficción donde las inteligencias artificiales son meros asistentes funcionales o enemigos distantes, aquí son entidades sensibles, portadoras de linajes y de tradiciones espirituales. Nacidas de alquimia y de carne, gestadas por mujeres y luego insertadas en estructuras de viaje interestelar, estas naves comparten más con un ancestro venerado que con un robot.

Sus nombres poéticos (Bosque sombrío, El elefante y la hierba, La hija de la sombra) evocan mitología, arte y respeto. La relación entre humanos y naves se construye sobre la base del afecto y la lealtad, más que sobre la obediencia o el control. Esta particular fusión entre la tradición confuciana y el imaginario espacial resulta uno de los sellos más originales del universo Xuya y tremendamente particular y exclusivo.

Además, la autora cuida los detalles de ambientación con una delicadeza notable: desde avatares físicos que permiten a las naves interactuar con humanos, hasta pequeños dispositivos que reproducen banquetes virtuales para evocar memorias de antaño. Todo ello contribuye a la construcción de un mundo creíble, sensible y profundamente bello.

El estilo de de Bodard es contenido, claro y sobrio, lo que facilita una lectura ágil pese a la complejidad conceptual de los temas tratados. La traducción al castellano a cargo de María Pilar San Román logra preservar esta fluidez, transmitiendo tanto el lirismo de los pasajes más introspectivos como la tensión de las escenas de acción o investigación.

HISTORIAS DE XUYA es una lectura imprescindible para quienes buscan una ciencia ficción distinta, más introspectiva y multicultural, alejada del paradigma anglosajón dominante. Aliette de Bodard no solo imagina un futuro alternativo, sino que lo llena de alma, de cicatrices y de belleza. A través de sus naves mentales, de sus detectives heridas, de sus intrigas palaciegas y de sus humildes tazas de té, construye un espacio literario que es a la vez refugio y desafío. No es una lectura ruidosa, ni excesivamente ambiciosa en términos de acción, pero sí profundamente humana. O, tal vez, poshumana.

Un regreso muy esperado, y un recordatorio de que la ciencia ficción también puede ser íntima, serena y profundamente conmovedora.

***

Gracias a todos por haber llegado hasta aquí y leer mi opinión sobre la obra HISTORIAS DE XUYA de Aliette de Bodard. Y recordaros también que para estar al tanto de novedades literarias relacionadas con la fantasía, el terror y la ciencia ficción, podéis seguirme en mis redes sociales, cuyos enlaces os dejo a continuación, sobretodo en Instagram, TikTok, BlueSky y X.

Hasta aquí llega mi reseña de HISTORIAS DE XUYA, así que espero te animes a leerla porque merece mucho le pena si te apetece una experiencia intensa, original y visualmente poderosa. ¡Sed felices y como os recomiendo siempre, leed mucho! Nos vemos en el próximo vídeo. ¡Hasta pronto!

 

NOTA FINAL: 3/5

 

Adquiere la novela AQUÍ

 

 

Ficha Técnica

 

Título: HISTORIAS DE XUYA: LA MAESTRA DEL TÉ Y LA DETECTIVE + SIETE DE INFINITOS

Título Original: THE TEA MASTER AND THE DETECTIVE + SEVEN OF INFINITES

Autor: Aliette de Bodard

Editorial:Red Key Books

Traducción: María Pilar San Román

Ilustración De Cubierta: Raquel Jordana

Género: Ciencia Ficción

Encuadernación: Rústica

ISBN: 9788412543865

Páginas:223

Fecha De Publicación En Español: 26/10/2022

Fecha De Publicación Original: 31/03/2018 + 31/10/2020

Precio En Papel: 19,95€ – Precio En Digital:

¿Dónde conseguirla?: Puedes adquirirla AQUÍ

 

 

Sinopsis

Hace siglos, China llegó al continente americano antes de que lo hiciera Occidente, y con ello consiguió la hegemonía mundial. Ahora, imperios galácticos confucianos se expanden por un universo en el que los planetas son administrados por eruditos, y las naves espaciales inteligentes no solo conviven con los humanos sino que forman parte de sus propias familias.

Historias de Xuya nos sumerge en este fascinante universo futurista de inspiración vietnamita a través de dos historias que mezclan la ciencia ficción y el género de misterio e investigación.

En La maestra del té y la detective, una nave de carga con un pasado traumático sobrevive como maestra artesana de infusiones para hacer los viajes espaciales más llevaderos. Cuando la excéntrica detective Long Chau entra en su despacho solicitando sus servicios, no podrá sospechar que pronto se verá envuelta en una peligrosa investigación de asesinato.

En Siete de infinitos, Vân es una erudita de origen pobre que se gana la vida como tutora de una joven rica, gracias el mnemoinplante artificial ilegal que oculta. Bosque sombrío es una nave mental, pero también una notoria ladrona y maestra del disfraz. Tras encontrar un cadáver misterioso en los aposentos de la pupila de Vân, ambas se ven arrastradas a seguir un rastro de codicia y asesinato que las llevará a enfrentarse a los secretos que ocultan y a sus fantasmas del pasado.

 

error: Content is protected !!