| Entre dragones y hechizos fallidos, la aprendiz de bruja Bruma nos recuerda que creer en uno mismo es el mayor poder de todos… |


Reseña de BRUMA 1, EL DESPERTAR DEL DRAGÓN de Carine Hinder y Jérôme Pelissier y publicada por Astiberri Infantil (2025) | Ep. 3×022 |
BRUMA 1, EL DESPERTAR DEL DRAGÓN es el primer volumen de la serie de Jérôme Pelissier con ilustraciones de Carine Hinder, una obraque acaba de publicar al español el sello infantil de Astiberri Ediciones y que tiene la capacidad de cautivar a jóvenes y adultos, y es que por propia experiencia tuve la oportunidad de disfrutarlo ayer mismo, cuando recibí un ejemplar de prensa y que me bebí enganchado. Aunque es evidente de su realización está destinada al público infantil, posee algunas características que me generaron dosis de adicción para pasar a la siguiente página para conocer qué le pasada a su protagonistas y sus dos acompañantes. La obra posee ternura, humor y un indudable sentido cinematográfico que lo transforman en una experiencia que sumerge tanto a nivel visual como emocional.
La historia se ambienta en un pueblecito francés, pequeño y pintoresco. Nos encontramos ante un escenario que, por el trazo y el color de Hinder, se convierte en un universo lleno de vida. Allí nos encontramos con Bruma, una niña traviesa y quizá demasiado resuelta que anhela ser bruja. Aunque su anhelo no surge del egoísmo, sino del deseo de resguardar a sus vecinos de los peligros que acechan, sobre todo desde que Naïa, la anterior hechicera de la zona, desapareció misteriosamente. Desde este momento, Pelissier elabora una aventura en la que se entrelazan la magia y el autodescubrimiento y donde el coraje y la amistad luchan contra la superstición y el miedo.
La narración se desarrolla entre fragmentos llenos de ternura y situaciones cómicas, sin dejar en ningún momento de lado el hilo conductor de una historia muy bien organizada. Buena parte del humor recae en el personaje de Hubert, un cerdito que inicia la narración desde su particular punto de vista, que actúa como contrapunto sensato ante los desvaríos de Bruma. Su presencia añade una dosis de ironía y ternura que hace que los lectores se encariñen de inmediato con él.
El trío principal lo completa el joven Hugo, amigo de Bruma y quien aporta humanidad y equilibrio a un relato que, aunque es corto, logra transmitir profundidad. Los desaciertos de Brume, más allá de ser meras travesuras, se transforman en enseñanzas sobre el autoconocimiento, la perseverancia y la responsabilidad.
Si atendemos a lo que respecta exclusivamente a la parte visual, BRUMA 1, EL DESPERTAR DEL DRAGÓN es una verdadera maravilla. Las ilustraciones están llenas de color, movimiento y detalle. Cada viñeta parece ser un fotograma de una película animada. Disfrutamos de gestos de los personajes que transmiten más que muchas palabras, y los escenarios motivan a detenerse en cada página para observar minucias ocultas tales como un objeto mágico, una lagartija o una ardilla y que aportan valor al universo en le que se desarrolla la historia. La capacidad de Hinder para comunicar emociones a través del dibujo se evidencia en la expresividad facial, particularmente en la de Bruma y Hubert.
En términos temáticos, el cómic une aspectos de la mitología bretona con una interpretación universal acerca del crecimiento y la indagación de identidad. Para dar lugar a un matiz de fábula contemporánea, el mito del dragón y la bruma se combinan con la ingenuidad infantil. El nexo con la figura histórica de Naïa, conocida como «la bruja de Rochefort-en-Terre», que sirvió de inspiración para los escritores, incorpora una dimensión simbólica y cultural más profunda.
A pesar de su brevedad, la obra genera la impresión de haber experimentado una aventura completa. Sin embargo, su final abierto y su ritmo veloz generan un deseo inmediato de seguir con el siguiente título de la saga.
Para finalizar, BRUMA 1, EL DESPERTAR DEL DRAGÓN es un libro perfecto para ser compartido entre generaciones. Los niños más pequeños se deleitarán con el humor visual y la magia, mientras que los adultos hallarán un relato nostálgico, repleto de valores indestructibles y encanto. Es por ello que esta obra se establece como una de las propuestas más atractivas del cómic infantil europeo y contemporáneo, gracias a su equilibrado entre texto e imagen, su ternura sin ser empalagosa y su impecable finalización artística. La obra evidencia, en épocas en las que lo visual tiende a desplazar lo narrativo, que la auténtica magia aparece cuando estos dos lenguajes se fusionan con sensibilidad y talento.
Ahora que se acercan semanas vacacionales para los más pequeños de la casa, puede ser una magnífica oportunidad para pedírselo a Papá Nöel o los Reyes Magos y que los adultos lo lean a escondidas.
NOTA FINAL: 5/5

Adquiere la obra AQUÍ
Si te ha gustado esta entrada y quieres estar al tanto de otras reseñas y novedades relacionadas con la literatura de fantasía, terror y ciencia ficción, además de otros espacios de cultura afines como cómics y adaptaciones de cine/tv, síguenos en X (antes Twitter) y también en nuestra cuenta de Instagram haciendo click en las imágenes siguientes:


