| Un manuscrito interrumpido por la muerte y completado por otra pluma: ¿genialidad gótica sureña o experimento fallido? |
Reseña de CALLIOPE, LA VOZ DE LAS LLAMAS de Michael McDowell y Tabitha King y publicada por Ediciones Minotauro (2025) | Ep. 3×013
Hace unas pocas semanas que Ediciones Minotauro reeditaba el título CALLIOPE, LA VOZ DE LAS LLAMAS, una novela que fue publicada en nuestro país por el mismo sello en 2007 como VOCES DEL SILENCIO.
Esta obra es una novela un tanto peculiar, tanto por su origen como por su desarrollo narrativo. Publicada tras la muerte de Michael McDowell en 1999, esta obra fue completada por Tabitha King a partir de los manuscritos y notas que el autor había dejado.
El resultado es un libro que ha despertado opiniones divididas entre quienes veneran la maestría de McDowell en el género gótico sureño y quienes valoran el estilo particular de King, pero también entre aquellos que sienten que el proyecto, por circunstancias inevitables, nunca terminó de cuajar plenamente.
La historia sigue a Calliope “Calley” Dakin, una niña de espíritu vivaz cuya vida cambia radicalmente cuando su padre es secuestrado, torturado y asesinado por dos mujeres. Este acontecimiento, narrado de forma directa desde las primeras páginas, se convierte en el eje que estructura toda su existencia posterior. Calley debe enfrentar el duelo, el escándalo y la precariedad económica junto a su madre, una mujer egoísta, frívola y emocionalmente abusiva, que rápidamente se convierte en un personaje ciertamente detestable. Juntas abandonan la ciudad y terminan en Merrymeeting, en la costa del golfo de México, en una casa familiar que había ardido años atrás pero que, misteriosamente, parece seguir en pie. Este escenario ominoso y cargado de promesas sobrenaturales establece una atmósfera típica del gótico sureño: decadencia, secretos familiares y lo inexplicable oculto bajo la superficie de la cotidianidad.
La premisa es potente. Los primeros capítulos captan con fuerza la atención del lector a través de la violencia inicial, la mudanza nocturna, la aparición de la casa “imposible” y el grupo de mujeres que la habitan crean un clima siniestro que promete un desarrollo intrigante. Sin embargo, sí que hemos advertido que el ritmo narrativo se diluye a partir de la mitad del libro. Lo que parecía una historia de suspense sobrenatural se transforma en una extensa narración sobre dinámicas familiares, rencillas internas y escenas algo repetitivas que no suman para el avance de la trama. Esto hace que la tensión inicial se disipe y que la lectura, por momentos, parezca ralentizada.
Una de las causas que incide en este sentimiento de irregularidad es la naturaleza misma de la obra. ¿Cuál es el motivo? Simplemente que fue elaborada por un autor y terminada por otro. Es muy evidente la transición entre las voces de McDowell y King durante la segunda mitad de la obra, sobre todo en el tratamiento de la protagonista y en el enfoque narrativo. McDowell era conocido por su capacidad para crear personajes vívidos y entornos sureños que se volvían fascinantes incluso en las escenas más cotidianas. Su serie BLACKWATER y novelas como LOS ELEMENTALES son prueba de ello mediante obras cortas, dinámicas, que sorprenden al lector cuando menos se lo espera.
Por otro lado, en CALLIOPE, LA VOZ DE LAS LLAMAS, esa tensión narrativa se disuelve en extensos pasajes que se centran en la madre de Calley, sin esclarecer completamente los enigmas que envuelven a la vivienda o el don particular de la protagonista.
La estructura de la novela también plantea algunos retos. El punto de vista alterna entre la Calley niña y la Calley adulta que rememora los hechos, a veces en medio de un mismo párrafo. Esta técnica puede generar cierta desorientación, aunque también aporta matices interesantes a la voz narrativa. El retrato de Calley es uno de los aspectos más significativo de la obra, en la que, a pesar de crecer en un entorno hostil, nunca pierde su carácter ni su integridad, y se mantiene como un faro de resistencia frente a los adultos manipuladores que la rodean. Su hermano Ford y algunos personajes secundarios también aportan momentos emotivos y de introspección.
En cuanto al componente sobrenatural, la novela opta por un enfoque sutil. Aunque está presente, no se trata de una historia de terror en el sentido convencional, sino más bien de un relato de iniciación teñido por elementos inquietantes y misteriosos. Esto puede ser interpretado de formas dispar, dado que puede ser apreciado como una obra inmersiva, donde lo atmosférico prima sobre lo argumental y también porque la trama promete más de lo que finalmente entrega, especialmente en lo que respecta a los secretos familiares y a la explicación de ciertos sucesos, como por ejemplo, el motivo exacto del asesinato del padre que nunca se aclara por completo.
A pesar de ello, CALLIOPE, LA VOZ DE LAS LLAMAS deja huella. Para los que nos hemos vuelto seguidores de McDowell, representa una despedida agridulce y una muestra más de su talento interrumpida por la muerte, completada con respeto por una colega, pero inevitablemente marcada por el carácter híbrido de su autoría. Para aquellos que se acercan por primera vez tanto a McDowell como a King, puede resultar una lectura interesante si se aborda con las expectativas adecuadas ya que no es una novela de ritmo trepidante ni de sustos constantes, sino una exploración lenta de un entorno cargado de simbolismos, donde lo perturbador y lo cotidiano conviven en una misma mesa.
La novela es una fusión de las mejores características del gótico sureño, con personajes extravagantes, espacios en decadencia, tragedias familiares, y con un estilo de narración irregular que es un reflejo de su historia editorial. Aunque no llega a la brillantez de BLACKWATER ni a la fuerza de las mejores novelas de King, presenta instantes inolvidables y una protagonista que logra despertar la empatía del lector. Es aconsejable para aquellos que ya están familiarizados con el trabajo de McDowell y desean completarlo, o para los lectores a quienes les gustan las novelas atmosféricas en las que el trayecto tiene mayor relevancia que la llegada.
Gracias al sello Ediciones Minotauro por enviarme un ejemplar de prensa para que os comente mis impresiones, absolutamente sinceras, sobre esta novela.
NOTA FINAL: 3/5
Adquiere la novela AQUÍ
Si te ha gustado esta entrada y quieres estar al tanto de otras reseñas y novedades relacionadas con la literatura de fantasía, terror y ciencia ficción, además de otros espacios de cultura afines como cómics y adaptaciones de cine/tv, síguenos en X (antes Twitter) y también en nuestra cuenta de Instagram haciendo click en las imágenes siguientes: