El libro cuenta con 36 ilustraciones realizadas con técnicas tradicionales como tinta, acuarela carbón o grafito.
Ediciones Minotauro publicará en marzo una edición ilustrada por Ismael Pinteño que contendrá los relatos LA CAÍDA DE LA CASA USHER y LA VERDAD SOBRE EL CASO DEL SEÑOR VALDEMAR de Edgar Allan Poe, imprescindible para amantes de la literatura gótica y el arte. Así lo anunció la editorial en su redes sociales y cuyo post en X (antes Twitter) puedes leer aquí.
LA CAÍDA DE LA CASA USHER es una de las más míticas historias góticas de Poe, que tiene como temas centrales la familia, el aislamiento y la locura, y por supuesto la muerte. LA VERDAD SOBRE EL CASO DEL SEÑOR VALDEMAR también trata sobre la muerte. En este caso, el protagonista anónimo tiene un interés especial sobre la hipnosis, y quiere llevar a cabo un experimento jamás realizado. Su intención es hipnotizar a hombre que está a punto de morir. Se trata de una de las obras más inquietantes de Poe.
Poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, Edgar Allan Poe es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica, siendo considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.
Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia, donde publicó anónimamente su primer libro, y por el ejército, publicando su segundo libro.
Poe comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm, quien era su joven prima. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.
Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar. En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, EL CUERVO.
Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos relatos como EL POZO Y EL PÉNDULO, LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA, EL CORAZÓN DELATOR o BERENICE, entre muchos otros.
Además, Poe creó al primer detective moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influyó inequívocamente a autores como Arthur Conan Doyle o Agatha Christie.
En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore. Fue llevado a un hospital, pero no pudo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado. La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.
La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido creciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.
Ismael Pinteño es un artista e ilustrador nacido en Algeciras en el año 1981. Ha conseguido numerosos premios y reconocimientos y ha trabajado en diversos proyectos dentro de su rama profesional. Estudió Bellas Artes en la Facultad de Sevilla, donde se licenció en 2005. Un par de años más tarde consiguió su título en Diseño Gráfico y en la Facultad de Bellas Artes de Valencia obtuvo el título universitario de Animación 2D.
Ha publicado y realizado trabajos relevantes como la acuarela elegida por Danny Boyle para figurar en su película «Trainspotting 2». Además ha publicado ilustraciones científicas de prehistoria para el documental «Lothar Bergman y el arte sureño, una entrevista» del servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Pinteño ha realizado la portada de muchos libros, como la novela de Ángel Gómez Rivero «Cristal de fuego» y varios carteles publicitarios de «Algeciras Fantástika». Ha realizado ilustraciones de diseño conceptual para 20th Century Fox’s Theme Park y un aplaudido trabajo en la película «30 años de oscuridad» que fue seleccionada para los Premios Goya. Se trata de un documental que recoge la historia de alguno de los personajes que durante la dictadura vivieron escondidos en sus casa y que fueron conocidos como «Los Topos».
Logró también el segundo premio en el prestigioso Certamen de Dibujo Gregorio Prieto 2023, el premio nacional de dibujo más antiguo y mejor dotado de España, convocado y organizado por la Fundación Gregorio Prieto, con sede en Valdepeñas. Lo ha hecho con la obra AFTER EGO o LA PROFANÍA DEL SER, realizada con la técnica aguada de tinta sobre papel, de 180 x 130 cm, que explora la depuración del individuo y la condena de la identidad a las vanidades y falsas divinidades.
También ha emprendido acciones solidarias vendiendo los originales de sus obras para recaudar fondos a través de su proyecto Arte Próvido. Puede conocer más acerca del ilustrador accediendo a su perfil de Instagram haciendo click aquí.
La publicación viene promocionada por este video, guionizado y producido por el propio Ismael Pinteño:
La sinopsis no oficial de la obra es la siguiente:
«LA CAÍDA DE LA CASA USHER es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa… Todos los elementos del género son fácilmente identificables y, sin embargo, parte del terror que inspira esta historia se debe a su vaguedad; no podemos decir a ciencia cierta en qué parte del mundo o exactamente cuándo tiene lugar la historia. Estamos solos con el narrador en este espacio embrujado, y ni nosotros ni el narrador sabemos por qué. Publicado por primera vez en la revista Burton’s Gentleman’s Magazine en 1839, es una de las obras de Poe preferidas por la crítica, y la que el propio autor consideraba la más lograda que había escrito.
Atraído por los estudios del hipnotismo, el narrador llamado P… adormeció sin mucho éxito en más de una oportunidad a su amigo Ernst Valdemar, a quien su temperamento nervioso lo convertía en un buen sujeto para experiencias hipnóticas. Intrigado por conocer los efectos del mesmerismo en un moribundo, P… le propone a Valdemar, quien sufría de tuberculosis, realizar el experimento. Cuando llegan las últimas horas de vida de Valdemar, el protagonista junto con la ayuda de los doctores y su ayudante, proceden a hipnotizar al enfermo. Este cuento es uno de los mas inquietantes del autor donde el suspenso permanece hasta el final, ahondando el trance entre la vida y la muerte.»
Para finalizar, os dejamos con la portada que lucirá esta publicación: