| Artículo basado en la entrevista realizada en 2017 a la autora por la publicación de la edición original en inglés LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS y publicada en civilianreader.com. |
En esta entrada, la escritora Anna Smith Spark comparte detalles de su vida, su obra y su particular visión sobre el género fantástico y que os la hacemos llegar en los días previos a la publicación en español de LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS, primera entrega de la trilogía EMPIRES OF DUST que lanzará al mercado Oz Editorial.
Introducción: ¿Quién es Anna Smith Spark?
La entrevistada se presenta con humor y franqueza. En redes sociales es conocida como QueenofGrimdark. Antes de dedicarse por completo a la escritura, había trabajado como modelo fetichista y obtuvo un doctorado centrado en el ocultismo victoriano.
Vive en Londres, Inglaterra, y tiene una sólida educación académica: su licenciatura la cursó en Historia Clásica, su maestría la realizó en Historia Cultural y su doctorado lo completó en Literatura Inglesa, enfocándose en los puntos de encuentro entre el ocultismo victoriano, la ciencia y la política.
Su vida gira en torno a tres grandes pasiones: la historia, la mitología y la literatura. Durante varios años fue jugadora entusiasta de Dungeons & Dragons, y aunque ya no juega, mantiene su fascinación por las miniaturas de Warhammer. También es conocida en convenciones británicas por su gusto por el calzado extravagante.
Además, explica que tiene síndrome de Asperger, dislexia y dispraxia. Si bien no considera que esto influya directamente en su escritura, le parece importante hablar abiertamente de ello, en especial del Asperger.
Sobre su novela LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS
Cuando se le pregunta cómo presentaría su obra a un lector potencial, Spark responde con cierta incomodidad ante la clásica “pregunta de presentación”. LA CORTE DE LOS CUCHILLOS ROTOS es el primer volumen de la trilogía EMPIRES OF DUST, publicada por Voyager en el Reino Unido, Orbit en Estados Unidos y Oz Editorial en España. Se trata de fantasía épica grimdark, enraizada en tropos de alta fantasía, con dragones, espadas mágicas y lenguajes inventados, pero con un enfoque oscuro y cínico.
La ambientación se inspira en imaginarios míticos de la Edad de Bronce y la Edad Oscura, con referencias a obras como LA ILÍADA, LAS EDDAS y EL MABINOGION. Aun así, combina estos elementos con humor, juegos de palabras deliberadamente malos y una visión crítica. La historia comienza con un grupo de mercenarios atravesando un desierto en dirección a una ciudad fantástica desbordada de épica, en cuya compañía viaja un «hombre del destino». A partir de ahí, la trama explora las motivaciones y realidades humanas detrás de las leyendas heroicas.
En palabras de la autora, el libro es sombrío, doloroso y violento, pero también contiene esperanza, amor y humor. Su núcleo temático gira en torno al poder y el deseo: por qué elegimos herir, luchar y arriesgar la vida en la guerra, cuando podríamos estar en casa haciendo chistes malos.
Fuentes de inspiración
Atendiendo a las fuentes de inspiración para crear este historia, la autora comenta que la idea inicial surgió de forma inesperada, tras un largo periodo sin escribir y con sentimientos de frustración creativa. Un día se sentó y comenzó a redactar una escena ambientada en un desierto al anochecer: arena amarilla, luz crepuscular, lluvia improbable, espadas y muerte. A partir de esa imagen, los personajes aparecieron con fuerza, mucho antes que la trama completa.
Sus influencias literarias provienen en gran medida de la mitología y la historia. Menciona como referentes principales a R. Scott Bakker por la profundidad de sus mundos, y a Ursula K. Le Guin y M. John Harrison por la perfección de su prosa. También cita a autoras como Mary Stewart y Mary Renault por su capacidad para retratar figuras legendarias como Arturo, Merlín o Alejandro Magno de manera humana y realista. Además, admira a Hilary Mantel, cuya novela WOLF HALL considera una obra maestra.
No todo es solemnidad: Spark reconoce que su estilo también está profundamente influenciado por el humor irreverente de BLACKADDER / LA VÍBORA NEGRA (1987), las novelas gráficas de Astérix y por supuesto Terry Pratchett, especialmente por su juego lingüístico y la forma en que desacralizan la historia y el mito.
Primeros contactos con la ficción de género
Desde pequeña estuvo inmersa en la fantasía gracias a su padre, aficionado al género y creador de lenguajes inventados en su adolescencia. Él le leía LAS CRÓNICAS DE NARNIA, THE WEIRDSTONE OF BRISINGAMEN de Alana Garner, Tolkien y mitos griegos y nórdicos. Más adelante, fue quien le presentó a autores como Gene Wolfe, M. John Harrison y Jeff VanderMeer.
Ser escritora y trabajar en la industria editorial
Spark asegura que ser escritora es un privilegio. Desde niña soñaba con ello. Recuerda haber trabajado como asistente en un festival literario en Devon, Inglaterra, donde se dedicaba a cargar maletas de autores célebres sintiéndose afortunada de estar cerca de ellos. Hoy, le emociona ser la primera autora de fantasía y ciencia ficción invitada a hablar en ese mismo festival.
Procesos de trabajo y escritura
La autora escribe a un ritmo relativamente pausado: alrededor de 1.500 palabras por día, y solo cuando se encuentra especialmente concentrada. Tras unos pocos días intensos, necesita descanso mental.
En sus inicios solía escribir en cafeterías, hasta el punto de que uno de esos lugares terminó apareciendo en la novela. Actualmente intenta trabajar más desde casa. Confiesa que tiene la costumbre de comer chocolate en cadena mientras escribe.
Para nutrir su creatividad, lee sobre todo historia militar durante el proceso de redacción. Evita leer fantasía al mismo tiempo para no imitar sin querer el estilo de otros autores; prefiere reservar ese tipo de lecturas como recompensa en sus pausas.
Vocación y primeros pasos en la escritura
Desde siempre quiso ser autora: creció en un entorno artístico, rodeada de poetas, dramaturgos y novelistas. De niña escribía sus propios “libros” fantásticos y de terror, grapando hojas para formar volúmenes, con temas sombríos que aún perviven en sus obras actuales.
En la adultez dejó de escribir ficción por razones personales, pero continuó con su producción académica. Durante esa etapa publicó un artículo de portada en THE FORTEAN TIMES, en el que argumentaba, de manera provocadora, que Erich Von Däniken era más racionalista que Richard Dawkins. Guarda especial cariño por ese trabajo.
Opiniones sobre el género grimdark y su lugar en él
Spark forma parte activa de la comunidad grimdark, con presencia constante en línea. Reconoce que el término es polémico y que algunas críticas son válidas, especialmente hacia obras que reducen todo a violencia gratuita sin contenido. Sin embargo, reivindica el grimdark como el espacio donde surgen algunas de las propuestas más inteligentes y políticas de la fantasía actual.
Admira profundamente a autores como R. Scott Bakker y Steven Erikson por su capacidad de cuestionar los fundamentos de la fantasía heroica. También destaca la obra de Michael R. Fletcher (BEYOND REDEMPTION), quien, bajo un torrente de gore satírico, ofrece una visión demoledora sobre la naturaleza humana y la ilusión de la cordura.
Para Spark, el grimdark no es nihilismo vacío, sino una exploración de las fisuras de lo heroico, del dolor, la desesperanza y la persistencia humana frente a la ausencia de gloria o salvación. Ahí es donde siente que su obra encaja.
Proyectos actuales y futuros
En el momento de la entrevista, Spark se encontraba escribiendo el tercer volumen de la trilogía EMPIRES OF DUST, con planes para un cuarto libro si las circunstancias editoriales lo permiten. También participa en un proyecto colectivo de ficción fantástica a través de Kickstarter, en colaboración con Grimdark Magazine y Dirge Magazine, ambientado en un universo con influencias de la Nueva Inglaterra del siglo XVI y XVII, con toques góticos. Entre los autores involucrados están Mike Fletcher y Jesse Bullington/Alex Marshall.
Lecturas recientes
En no ficción, se encontraba leyendo THE THIRTY YEARS WAR: EUROPE’S TRAGEDY de Peter Wilson, que considera la obra más completa en inglés sobre ese periodo histórico, aunque admite que ni siquiera este monumental trabajo logra aclarar del todo un conflicto tan complejo.
En ficción, su pila de lecturas pendientes amenaza con sepultarla. Acababa de terminar FAITHLESS de Graham Austin King, una novela ambientada en un inmenso complejo minero y metalúrgico, oscura, intensa y moralmente provocadora. Tenía previsto releer próximamente THE COUNTRY GIRLS de Edna O’Brien, cuya prosa ha tenido gran influencia en su estilo.
Recomendaciones literarias
Ante la difícil tarea de recomendar una sola obra, Spark menciona varios títulos favoritos. En fantasía: VIRICONIUM de M. John Harrison, LA COSTA MÁS LEJANA de Ursula K. Le Guin y THE CANDLE IN THE WIND de T. H. White. En otros géneros: MIDDLEMARCH de George Eliot, que considera la mayor obra de la novela inglesa del siglo XIX, WHITE JAZZ de James Ellroy, AUSTERLITZ de W. G. Sebald y FINN FAMILY MOOMINTROLL de Tove Jansson.