Tiempo de lectura: 5 minutos | La fe convertida en una jaula y que dictamina cómo debes vivir… |


Reseña de CAMP DAMASCUS de Chuck Tingle y publicada por Obscura Editorial (2025) | Ep. 3×025
CAMP DAMASCUS es la primera novela del afamado escritor Chuck Tingle de corte «mainstream» y que se mueve en el ámbito del horror, navegando entre lo espantoso, lo personal y lo profundamente político. Esta obra acaba de ser publicada en español por el sello Obscura Editorial y, a diferencia de los títulos eróticos y delirantes que hicieron famoso al autor en la red, aborda el caso de una joven criada en un entorno religioso restrictivo, forzada a enfrentarse a un sistema que promete salvación pero aniquila a quienes no se ajustan a su molde. El resultado es una historia perturbadora, inesperadamente conmovedora y tremendamente necesaria en muchos aspectos abordados.
La trama sigue a Rose, una chica de Montana que ha crecido completamente integrada en una comunidad cristiana con tintes de secta. Su familia y su iglesia celebra con orgullo el éxito de un centro de “terapia reparativa” para jóvenes con «desviaciones» homosexuales denominado como Camp Damascus, que presume una tasa de éxito absoluta. Rose no cuestiona nada de esto. dado que vive convencida de que su iglesia le ofrece un camino seguro y que sus propios sentimientos deben acoplarse al ideal de normalidad que se espera de ella. Ese equilibrio empieza a romperse cuando, en plena comida familiar, expulsa insectos vivos. A ello se suma la aparición de una figura femenina en avanzado estado de descomposición que parece observarla y que solo ella puede ver. Y, como si fuera poco, la repentina ausencia de la puerta de su habitación, que sus padres aseguran jamás existió, la empuja a sospechar que hay fisuras en su memoria y en su vida entera.
La novela juega con esta sensación de rareza desde sus primeras páginas. La primera mitad de Camp Damascus podría ser la más poderosa, ya que es un segmento donde Tingle construye un ambiente de terror psicológico apoyado en detalles cotidianos que se deforman hasta resultar intolerables. La protagonista, además, aporta una sensibilidad particular, y es su condición neurodivergente que no solo forma parte de su identidad, sino que influye en su forma de percibir y descodificar la manipulación que la rodea. Su estilo de pensamiento, directo pero analítico, ayuda a que la narración mantenga una voz singular que otros personajes difícilmente podrían sostener.
Si bien la premisa podría sugerir un típico relato de “campamento embrujado”, el libro toma otro camino. En lugar de situar toda la acción en las instalaciones del famoso centro, Tingle expone cómo el daño comienza antes, en los hogares y en los discursos que preparan a los jóvenes para aceptar voluntariamente la sumisión al sistema. Cuando Rose descubre que, según los registros, ella misma habría asistido al campamento, algo que no recuerda, el libro entra de lleno en una trama más grande que combina la represión religiosa, la imposición de terapias coercitivas, la manipulación de la memoria y una literalización sobrenatural del trauma.
Un elemento digno de mención es la forma en que se trata el horror corporal, que no se expresa únicamente como un simple despliegue sensacionalista, sino como una representación física del control violento que las instituciones ejercen sobre los cuerpos queer. La sensación de que alguien ha manipulado su entorno sin que pueda demostrarlo, las visiones demoníacas de Rose y los insectos que expulsa son todos indicios de un sistema que despersonaliza, amedrenta y obliga a cumplir con lo establecido. Es aquí donde Tingle muestra una visión sorprendentemente precisa de las dinámicas de poder que se encuentran en la retórica extremista religiosa y en los despiadados métodos de conversión.
A pesar de la crudeza del tema, la novela evita caer en un discurso anti-religioso simplista. CAMP DAMASCUS se caracteriza porque se distingue entre la fe personal y el fanatismo institucional. Rose, incluso después de descubrir los abusos y mentiras de su comunidad, mantiene una relación compleja con su espiritualidad ya que no renuncia a ella por completo, pero tampoco permite que siga definiendo su identidad o su valor. Esta postura resulta especialmente significativa para quienes han vivido procesos reales de alejamiento, cuestionamiento o reconciliación con sus creencias.
La historia también está impregnada de un humor extraño, a veces incluso absurdo. Aunque sí que es cierto que estas dosis de humor funcionan más como mecanismo de resistencia que como burla. Tingle lo expone para evidenciar lo ridículo de ciertas doctrinas, pero nunca para ridiculizar a las víctimas de esas doctrinas. Su objetivo es denunciar la violencia encubierta bajo una fachada de “corrección moral”, no trivializarla.
En conjunto, CAMP DAMASCUS es una historia tremendamente poderosa, una novela que alterna entre lo macabro y lo tierno, entre la crítica social y el thriller sobrenatural. Su mayor logro es convertir los mecanismos reales de la represión religiosa en un relato fantástico que ilumina aquello a la que tantas personas se han enfrentado de manera real. Es, en esencia, un libro sobre romper el ciclo del miedo, el que imponen las instituciones, pero también el que cada persona aprende a alojar en su interior.
Quienes busquen terror puro encontrarán además momentos especialmente memorables. Quienes busquen representación queer, hallarán una voz honesta; y quienes deseen reflexionar sobre la manipulación espiritual y la autonomía personal, tendrán aquí un punto de partida altamente valorable. CAMP DAMASCUS es un testimonio literario de resistencia, y confirma que Chuck Tingle, más allá de su particular fama, tiene mucho más que decir y sin duda sabe cómo hacerlo.
Muchas gracias al sello Obscura Editorial por facilitarme un ejemplar de prensa para que os comente mis impresiones, absolutamente sinceras, sobre la novela.
NOTA FINAL: 4/5

Adquiere la obra AQUÍ
Si te ha gustado esta entrada y quieres estar al tanto de otras reseñas y novedades relacionadas con la literatura de fantasía, terror y ciencia ficción, además de otros espacios de cultura afines como cómics y adaptaciones de cine/tv, síguenos en X (antes Twitter) y también en nuestra cuenta de Instagram haciendo click en las imágenes siguientes:

