Reseña de EL DIABLO TE LLEVA A CASA de Gabino Iglesias y publicada por La Biblioteca De Carfax (2025) | Ep. 3×006 | «Una historia oscura, letal y devastadora sobre el descenso al infierno de un padre desesperado y envuelto en un espiral de violencia.»

Tiempo de lectura: 5 minutos

 | Un thriller emocional y terrorífico con lo más crudo de la condición humana. | 

Reseña de EL DIABLO TE LLEVA A CASA de Gabino Iglesias y publicada por La Biblioteca De Carfax (2025) | Ep. 3×006

La Biblioteca De Carfax acaba de publicar en español la novela EL DIABLO TE LLEVA A CASA de Gabino Iglesias, una experiencia completamente inmersiva en lo más crudo de la condición humana que, sin exagerar para ofrecer titulares llamativos, logra sacudir al lector a través de un viaje oscuro, sangriento y espiritual. Vamos a ver un poco los motivos por los que describimos así esta historia, que es la primera publicada por el autor en un gran sello editorial, y que ofrecemos en esta reseña.

Nada más iniciar la lectura de la novela, nos enfrentamos duramente a la situación dramática que vive Mario, nuestro protagonista, un hombre común cuyo mundo colapsa cuando su pequeña hija es diagnosticada con leucemia. La enfermedad, que además de devastadora es costosa, le obliga a un intento desesperado por sostener a su familia, viéndose empujado a un callejón sin salida. El duelo se mezcla con la pobreza y la imposibilidad de un sistema de salud que mercantiliza la vida misma. Este inicio no es solo un detonante narrativo: es un mazazo emocional que marca el tono del resto del libro.

De esta manera atendemos a continuación a presenciar cómo el amor de un padre se transforma inevitablemente en desesperación y, finalmente, en violencia. El autor evita sentimentalismos y describe el dolor con una crudeza tan real que lo hace extremadamente sensitivo y abordando el sufrimiento no solo como una emoción, sino como un peso físico que se arrastra en cada página.

A medida que suceden las páginas, observamos claramente que uno de los aspectos más fascinantes de la historia, aunque también más perturbadores, es asistir a la evolución de su protagonista. Mario comienza siendo un hombre roto por la pérdida y termina convirtiéndose en un sicario, convencido de que eliminar a “gente mala” justifica sus actos. Devuelve su desgracia con actos viles evidenciando una respuesta a su dolor terriblemente humana, y que intenta oscilar entre la moral y la supervivencia.

También vemos como el protagonista acepta un último encargo con el deseo de obtener el dinero suficiente para empezar de nuevo. Este “último golpe”, que hemos visto en otras historias, y que se acerca a una tragedia griega, arrastra al personaje a un viaje por carreteras polvorientas, moteles ruinosos y paisajes fronterizos donde la violencia parece ser el único lenguaje posible. Su descenso al infierno no es abrupta, sino que degenera de manera gradual y casi hipnótica y en el como lectores asistimos paso a paso a su degradación con una mezcla de repulsión aunque también de cierta empatía.

La novela posee un aspecto muy particular y es su naturaleza híbrida. No puede etiquetarse como novela negra, ni thriller criminal ni horror sobrenatural, sino como una combinación de todos ellas, dado que el autor no solo narra crímenes y ajustes de cuentas, sino que también introduce elementos espectrales y demoníacos como un horror incrementado al inherente al ser humano.

Estos destellos sobrenaturales no son abundantes, pero sí potentes. En medio del realismo brutal que ofrecen carteles de droga, sicarios, torturas, corrupción, aparecen visiones, presencias oscuras y figuras oscuras que refuerzan la atmósfera de fatalismo. Esto provoca la sensación de que el infierno no está en otra dimensión, sino incrustado en la tierra que pisan los propios personajes de la historia.

Otro aspecto interesante es que el autor no emplea la violencia como espectáculo gratuito, sino que la presenta como un síntoma de un mundo corroído por el racismo, la pobreza estructural y la indiferencia. Las escenas son muy gráficas y en ocasiones casi difíciles de digerir, pero cumplen con su función narrativa que es la de obligarnos a mirar de frente lo que solemos ignorar.

Gabino Iglesias aporta también una perspectiva marcada por la experiencia latina en Estados Unidos, salpicando los diálogos dentro de un contexto cultural muy marcado, reforzando el carácter fronterizo del relato y ancla la violencia en un espacio social concreto.

Y algo que nos ha resultado sorprendente es lo cuidada que está la prosa. El autor escribe con una cadencia rítmica y sensorial que dota incluso a las escenas más horribles de una extraña poesía. Es un lenguaje crudo pero cuidado, cargado de metáforas que iluminan el dolor y la desesperanza aunque sin edulcorarlos. E inmersa en ellas hay reflexiones sobre la fe, la paternidad, la pérdida y la persistencia del amor incluso en medio del horror más visceral. Este contraste genera un efecto desconcertante y magnético. 

La inclusión de las incorporaciones de mitos populares como supersticiones y símbolos católicos otorgan también a la atmósfera de un fatalismo espiritual ya los personajes parecen debatirse no solo entre el bien y el mal, sino entre Dios y el Diablo, como si sus decisiones fuesen parte de una guerra ancestral invisible.

La narración en primera persona contribuye a que el lector se sienta atrapado dentro de la mente de Mario. Este recurso potencia la sensación de claustrofobia emocional: acompañamos cada justificación, cada estallido de ira y cada remordimiento como si fueran propios. Iglesias evita los inicios lentos y nos lanza de inmediato a la tragedia, lo cual imprime un ritmo frenético que no decae.

La novela cuestiona el mito del clásico “sueño americano” mostrando que detrás de esperanzas hay innumerables situaciones de promesas rotas de prosperidad que se desmoronan por la enfermedad, la deuda y el racismo. Al mismo tiempo, plantea una reflexión dolorosa sobre si existe la redención después de cruzar ciertas fronteras morales.

EL DIABLO TE LLEVA A CASA no es una lectura fácil porque alberga en sus páginas un horror que sobrepasa ostensiblemente de la incomodidad tras las sensaciones que te genera su amargura y dolor. Es por ello que el sello editorial madrileño de terror ha tenido a bien incorporarlo a su catálogo. Es un relato de duelo, violencia, fe, redención y condena que explora las zonas más sombrías del alma humana sin dejar de señalar la luz diminuta pero persistente que a veces sobrevive incluso en el infierno. Si te atreves a recorrer sus páginas, la recompensa es una experiencia literaria devastadora, inolvidable y extrañamente hermosa. 

NOTA FINAL: 5/5

Adquiere la novela AQUÍ

 

 

error: Content is protected !!